martes, 25 de agosto de 2015

Hidroterapia

1.1. EL AGUA COMO AGENTE TERAPÉUTICO 

A lo largo de la historia podemos analizar que el hombre a solucionado sus problemas de salud mediante técnicas y elementos de manera natural o artificialmente. Algunos  medios naturales se encontraban el ejercicio, el reposo, la inmovilización, las dietas alimenticias, la aplicación de frío o calor y, por supuesto, el agua en sus diversas aplicaciones.

Unos de los principales orígenes los cuales se hacen mención de la aplicación de la hidrología medica es en los tiempos mitológicos, donde surge los principales seres míticos tal es el caso de Hércules, donde se explica Hércules es el primero en aplicarse chorros de agua, donde un ente divino conocida como Minerva, divinidad que aconsejó a Hércules utilizarlas para aliviarle de su mucho trabajo; o menciona a Marte cuando, herido por Diomedes en el sitio de Troya, se cura tomando las aguas salutíferas.  En los templos de Hércules se prescribían las inmersiones de agua fría para fortalecer los músculos y tonificar el sistema nervioso. Los griegos fueron grandes impulsores de los baños con fines higiénicos y salutíferos. 

La aparición de los baños como concepto obligatorio tuvo mucha influencia en las religiones, ya que se hacen presentes en documentos religiosos. Las prácticas del baño, como precepto obligado en la eliminación de impurezas de orden físico y espiritual.

Vitruvio y Plinio desarrollaron grandes conocimientos de hidroterapia. De hecho, este último dio por vez primera una clasificación de las aguas por sus propiedades: dijo que las albuminosas curaban las parálisis; las sulfurosas, los males de los nervios; y el agua de mar, los tumores y, muy especialmente, las parótidas. También afirmó que las aguas de la fuente Ciceroniana eran ventajosas para los ojos, las de Sinuesa para la esterilidad y las de Ischia para los cálculos.

Entre los médicos romanos que sobresalieron por sus curaciones con el agua se encuentran Antonio Musa, Charmis, Arateo, Galeno, Celio Aureliano y Pablo Egina, quienes, de una u otra forma, nos legaron sus testimonios sobre aplicaciones de hidroterapia.

Con la caída del  imperio romano, el cristianismo comenzó a expandirse el cual influyo en la prohibición del uso del baño como medida higiénica, ya que los dirigentes eclesiásticos de la nueva época consideraron que los baños propiciaban la perversión de la moral, ordenaron en consecuencia que los suntuosos edificios que se levantaban en las termas fueran destruidos y condenaron las costumbres balnearias como contrarias a las prácticas religiosas. 

Durante la Edad Media, por obra y gracia de preceptos religiosos y exceptuando sólo algunos casos, se ignoran por completo las prácticas de hidroterapia hasta que en la corte de Luis XI se reanuda el gusto por el baño y el masaje. A mediados del siglo XVI y principios del XVII en el Renacimiento, se impulsa junto con las artes el empleo del agua con agente terapéutico y se actualizan los textos de Hipócrates y galénicos, de la mano del genial Hyeronimus Mercurialis, que emplea con acierto para sus tratamientos la gimnasia y las infusiones de agua fría.

Con el paso del tiempo, la hidroterapia se ha enfocado en el uso del agua ordinaria, generalmente en forma de aplicaciones frías, baños, duchas, aerosoles, o combinada con otros procedimientos (masajes, compresas, etc.).

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Tres periodos principales:

1) El primero período es el más extenso, abarca desde los orígenes hasta el siglo XIX con la fundación del primer centro de hidroterapia a cargo de Priessnitz.
2) El segundo, abarca desde la hidroterapia empírica y comprende desde Priessnitz hasta Winternitz.
3) El tercero y último, comprende desde Winternitz7 hasta nuestros días y se conoce como el periodo del desarrollo de la hidroterapia científica.

1,- periodo de los orígenes:
Las civilizaciones antiguas que tenían en mayor estima a los baños de agua fría fueron la griega, la romana, la escita y la germana. En Esparta, las leyes llegaron a proclamar como sagrados a los baños fríos. Pitágoras, que probablemente tomó la costumbre de los baños fríos en Egipto, obligaba a sus discípulos a realizar estas prácticas para fortalecer el cuerpo y el espíritu.

Hipócrates consideraba al agua como uno de los más eficaces métodos terapéuticos. Pero, a su vez, exigía una buena técnica de aplicación, ya que, de lo contrario, podría llegar a provocar efectos desfavorables sobre la salud.

Hipócrates aconsejaba que los baños con agua fría o caliente se tomaran en relación con el tiempo transcurrido desde las comidas, debido a que se podían producir cambios súbitos en la temperatura corporal. La escuela hipocrática estudió los efectos del frío y del calor sobre el organismo, recomendando la hidroterapia en los casos de reumatismo, parálisis, ictericia, fiebres, neumonía y afecciones oculares; las compresas frías se aplicaban en las fracturas y dislocaciones.

Los médicos griegos eran los más apreciados en el Imperio Romano. Asclepiades utilizó el agua en diversas aplicaciones, tales como baños, duchas, bebida (cura hidropínica), combinada con masajes y dieta. Antonio Musa llegó a alcanzar gran fama a partir de curar al emperador César Augusto mediante la aplicación de baños fríos. Este hecho aumentó la popularidad de esta terapia.

Siglos más tarde Celso escribe un manual de hidroterapia, en él la considera como el agente terapéutico más importante después de los fármacos, y recomienda las aplicaciones de agua fría tanto en las enfermedades agudas como en las crónicas. Galeno utilizó diversas aplicaciones hidroterápicas, en forma de abluciones, afusiones y baños fríos, calientes, en combinación con ejercicio físico y dietas como tratamientos preventivos; además, recomendaba el enfriamiento súbito a continuación de un baño cálido.

La edad media tiene lugar como la decadencia de la hidroterapia, sin embargo las duchas, olvidadas durante siglos, reaparecieron en Italia en el siglo XIV y su uso se extendió progresivamente por el norte de Europa.

2,-Segundo periodo: hidroterapia empírica

Vincent Priessnitz: fundamentando su teoría en el empirismo, concebía la enfermedad como el resultado de alteraciones en la alimentación, falta de ejercicio, afecciones morales intensas y supresión de la transpiración. Esto daría como resultado el cúmulo de humores pecantes (toxinas) que sobrecargarían la sangre de los enfermos y que el organismo trataría de eliminar a través de los emuntorios naturales, principalmente por el sudor.

Según esta teoría, la actuación terapéutica consistirá en la aplicación de técnicas que favorecieran la acción de la naturaleza, entre las que destacaba la sudoración forzada y la administración externa e interna de agua fría.

Priessnitz fundó el primer Centro Hidroterápico en su pueblo natal Gráfenberg. En él fueron tratados 45 enfermos en 1829, número que se incrementó exponencialmente hasta sobrepasar los 2,000 al cabo de diez años. La eficacia de sus curas le dio tal fama que fueron requeridos sus servicios por la emperatriz María Teresa de Austria y por el archiduque Antón. Siguiendo el modelo de Gráfenberg, se establecieron instituciones hidroterápicas en diversos puntos de Europa, principalmente en Austria y Alemania.

Sebastián Kneipp: Inició estudios de Teología en un seminario que abandonó debido a una enfermedad pulmonar, que le obligó a retornar a su pueblo natal. La lectura del libro J. S. Hahn Heilkraft des frisches wasser le impresionó tanto que le condujo a aplicar sobre sí mismo las técnicas hidroterápicas en él escritas. Los resultados obtenidos fueron tan favorables que consiguió volver al seminario y ordenarse sacerdote, ejerciendo posteriormente como cura párroco en la pequeña aldea de Wörishofen.

Aquí formó un pequeño centro hidroterápico con el fin de tratar a los enfermos de su parroquia. La eficacia de las curas hidroterápicas realizadas se propagó rápidamente y atrajo la atención de la gente que vivía en las localidades vecinas. La afluencia de pacientes se incrementó de tal manera que tuvo que pedir ayuda de los Hermanos Mercedarios y hasta contar con la colaboración de médicos, quienes, por otra parte, respaldaban sus intervenciones poniéndole así a salvo de posibles acusaciones de práctica ilegal de medicina.

La introducción de la hidroterapia en España se debe a Vicente Ors. Nacido en Segorbe (Castellón) a principios del siglo XIX, Ors realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Valencia y ejerció en Málaga. Durante la Ilustración se puso en duda la utilidad de un número considerable de medicamentos, así como los beneficios reales de ciertas prácticas tales como sangrías y purgas. En esta situación, se produjo un retorno al hipocratismo centrando la atención en los remedios naturales, entre ellos el agua. Ors descubrió la hidroterapia que Priessnitz había impulsado desde su centro hidroterápico de Gräfenberg, a través de la lectura en 1843 de una traducción de la obra de Claridge Hidropathia o cura por medio de agua fría.

3,-Tercer periodo: hidroterapia científica

Siglo XIX: Wilhelm Winternitz (1835-1917) analizó científicamente las acciones sobre el organismo de distintas aplicaciones hidroterápicas. Su obra Die Hydrotherapie, sentó las bases fisiológicas de la hidroterapia y le reportó un gran prestigio, y sus más de 200 artículos sobre la materia contribuyeron de manera extraordinaria al desarrollo y difusión de la hidroterapia.

Winternitz fue el fundador de la primera clínica hidroterápica de Viena, considerada como una verdadera institución para la enseñanza de la especialidad, fomentó la creación de otros Centros en diversos países, siendo los más importantes los de Boston y Filadelfia en los Estados Unidos.
La escuela vienesa de Winternitz sentó las bases fisiológicas de los efectos del agua fría y caliente sobre el organismo, y logró que las envolturas con agua fría constituyeran una práctica médica habitual en el tratamiento de las enfermedades febriles, fundamentalmente en el caso de la fiebre tifoidea.
Es en pleno siglo XX cuando la difusión de la hidroterapia alcanza sus más elevadas cotas como consecuencia de la implantación de los ejercicios en el agua como técnica rehabilitadora, es decir, la hidrocinesiterapia. Si bien es cierto que la práctica de ejercicios en el agua se realizaba ya a finales del siglo XIX en algunos establecimientos termales europeos, tales como Bad Nauheim (Alemania), Carlsbad (en la antigua Checoslovaquia), o Leukenback (Suiza), y se recomendaba en el tratamiento de los enfermos con fines rehabilitadores, no fue hasta 1924 cuando se instauró la
hidrocinesiterapia sistemáticamente en el Hospital Ortopédico de Los Ángeles (Estados Unidos).

Un accidente ocurrido en Georgia, un joven poliomielítico se cayó desde su silla de ruedas a la alberca del establecimiento. Para sorpresa de todos, el joven fue capaz de mover sus extremidades paralizadas y alcanzar el borde desde donde fue sacado. A partir de ese momento, se inició un tratamiento de ejercicios en el agua que le posibilitó llegar a caminar con la ayuda de un bastón.

Muchas personas sufren de estrés u otros desórdenes producidos por la angustia, la falta de tiempo y la sobrecarga laboral, entre otros. Debido a esos motivos, los centros que ayudan a prevenir o curar estas patologías están de moda. Es el caso de los spa, nombre formado por las siglas de la expresión Salud Por Agua, centros de salud que se basan justamente en terapias mediante la utilización de agua.

El uso del agua con fines terapéuticos tiene sus orígenes en las civilizaciones asiria, sumeria y egipcia, en las culturas proto-indias y posteriormente, entre los japoneses, chinos, griegos y romanos, que conocían las propiedades de los baños termales para reducir la fatiga, facilitar la penetración de las sustancias curativas y mejorar la armonía entre el cuerpo y el espíritu.

El spa pretende volver al concepto de medicina aplicado hace más de 3,500 años en la antigua China, donde la función de los médicos no era la de curar a sus pacientes, sino mantenerlos en buena salud.

Al paso de los años, los baños públicos y privados han estado presentes en diversas civilizaciones. Son numerosas las prácticas religiosas y sociales que desde la antigüedad se realizan como acto principal durante el baño, asociado éste a la limpieza y purificación tanto del cuerpo como del alma o espíritu.

Desde tiempos remotos, la función social y medicinal de los baños y termas se mantiene. En la civilización romana, la institución de los baños, las termas, era fundamental en los servicios que se ofrecían a los ciudadanos. Las termas públicas romanas respondían a una función social y política. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la relación social, con todo lo que ello significaba. Se cuidaba el ambiente con una delicada decoración en donde no se escatimaban gastos, llenando los balnearios de maravillosos frescos, mosaicos y estatuas.

1.3 DIFERENTES DESTINOS

Grecia:

En Grecia, a fines del siglo V a. C. las antiguas estancias de baño pertenecientes a los gimnasios fueron evolucionando y perfeccionándose hasta transformarse en lugares destinados únicamente al baño. Estas estancias ofrecían baños de vapor y albercas frías, templadas y calientes. En general, para los griegos, el baño y el contacto con procesos hidroterapéuticos fue parte importante de su cultura.

Roma:

Los romanos llevaron a extremos de sofisticación su gusto por los baños. Imitaron a los griegos en la construcción de estancias que ofrecían baños de vapor y albercas frías, templadas y calientes, que enseguida gustaron a la ciudadanía. Pero ya no sólo se realizaban ahí los actos de limpieza y relajación usuales, así como aquellos medicinales cuando las aguas tenían propiedades curativas, sino que se añadía un cuidado del cuerpo que incluía prácticas deportivas y un ritual de masajes con diferentes sustancias como esencias y aceites especiales.

En las antiguas villas romanas, los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma. Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. Las termas se utilizaban como sitios de reunión a los cuales asistían tales como plebeyos o esclavos que carecían de posibilidades de contar con uno en casa. Estos lugares también contaban con áreas reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.

El interior de las estancias y las albercas de agua caliente era servido mediante el sistema de hypocaustum. Se trataba de la distribución de agua caliente y vapor que se extendía por debajo de los suelos de las estancias y albercas mediante túneles y tubos y era alimentado por una serie de hornos que se hallaban en los sótanos.

México:

El baño de vapor, que se acostumbraba tomar diariamente, se realizaba con finalidades higiénicas y terapéuticas, siempre como un acto ceremonial de mucha importancia. Además del baño temazcal existen otras tradiciones relativas a la cura y a la conservación del equilibrio de la salud a través del agua.

Entre los huicholes, la diosa del nacimiento prescribe un baño ceremonial realizado con agua sagrada para dar término al estado ritual de los caminantes al regreso de la peregrinación del peyote. Pero también puede ser entendida como medio reequilibrador, revitalizador y terapéutico, no sólo a nivel físico sino a nivel espiritual y energético.

Para los mayas, el Tuj era un ritual higiénico y terapéutico que consistía en un baño de vapor situado atrás de la casa normalmente hecha de barro. El baño de vapor como práctica estaba tan difundido desde lo que ahora es Yucatán y todo lo que ahora es el territorio de Guatemala, especialmente. Todos disponían de un Tuj, pero también tenían uno comunal en los centros ceremoniales.

Para los nahuas, el temazcal era un recinto sagrado, lugar de adoración de la madre tierra bajo la advocación de Temazcaltoci, “la abuela de los baños”, diosa tutelar de la medicina, de los médicos de las parteras, de los partos y de los recién nacidos. Esta diosa residía en el temazcal. El temazcal es una tradición que se encuentra muy enraizada en México, pues se utiliza como recurso terapéutico para diversas enfermedades y tratamientos que practican las madres antes y después del parto.

Los baños de los antiguos aztecas

Dentro de la cultura azteca, los baños servían para limpiarse y purificarse de manera habitual. Prácticamente todas las casas aztecas tenían adosado a un costado un baño de vapor. La casa de baños era un edificio pequeño calentado por un hogar. Cuando se arrojaba agua a las paredes calientes del interior, la habitación se llenaba de vapor. De hecho, la pulcritud en los antiguos aztecas era un hábito primordial, y los grandes palacios contaban ya con aposentos, diseñados y construidos especialmente para disfrutar de los relajantes baños.

Las bañeras eran unas fosas con medidas ideales para sentarse dentro de ellas de manera cómoda, se encontraban sobre el piso y estaban recubiertas de material pulido. Existía también un sistema de tuberías de barro que se colocaban en la pared a través de las cuales circulaba el agua desde manantiales o abastecimientos artificiales hasta llegar a lo que en ese entonces funcionaba a manera de llave.

El baño de temazcal era muy utilizado por los aztecas, no únicamente para su limpieza personal diaria, sino como un eficaz tratamiento para cierto tipo de enfermedades, y en una dimensión mucho más compleja, como una ceremonia ritual de purificación e iniciación. En este aspecto espiritual, el temazcal con su forma de iglú, hecho de material rústico representa el vientre de nuestra madre tierra donde trabajamos dentro con sus cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego para purificar y armonizar nuestra mente, cuerpo y espíritu.

Una vez en el interior del recinto, el baño consiste en derramar agua hirviendo sobre piedras de textura porosa, llamadas tezontle, calentadas en leña con anterioridad al rojo vivo, a las cuales se les añade diversas hierbas de olor y medicinales. El vapor desprendido de dicha operación genera en el usuario una higiene integral al destapar los poros y librar la piel de cualquier impureza. El estado de relajación, el silencio y la actitud de recogimiento propician un ambiente místico que permite la depuración espiritual.

Guatemala

En la región alta del occidente de Guatemala, el temazcal o tradicional baño de vapor de Mesoamérica es parte importante de la estructura de la vida comunitaria. Por lo menos en la región de Chiquirichapa, y quizás en otros lugares también, casi todo hogar tradicional o moderno se construye con un temazcal en el patio. El uso principal es para el baño, pero igualmente para curar enfermedades, aliviar las molestias del embarazo y para la recuperación después del parto.

El temazcal, también conocido como chuj en mam, se hacía a base de adobe antes de que el cemento llegara a Guatemala. Los más recientes son de bloques de cemento. El típico mide dos metros y tiene techo puntiagudo. Se calienta la estructura por medio del fuego encendido adentro durante una o dos horas con la puerta abierta para que escape el humo, y se cierra cuando éste se dispersa y sólo queda el carbón y el calor. En el fuego se calienta una olla grande con agua.

Perú

En el distrito inca, a 6 km del oriente de la ciudad de Cajamarca, se sitúan los baños del inca.  Entre los aspectos más importantes encontramos la relación de la cultura Cajamarca  que lo gobernaba un curaca (jefe político), este sitio contaba con una serie de edificaciones ocupadas por los personajes más importantes y sus aguas eran utilizadas para sanación y culto al agua.

Los baños eran pozos techados a cuyas aguas se ingresaba a través de un canal dividido a su vez en tres pequeños canales por donde discurrían las aguas. Los incas los utilizaban para bañarse acompañados de sus ñustas (nombre quechua para las princesas en el Imperio Inca). Debido al calor producido por el suelo volcánico, las aguas termales alcanzan temperaturas de hasta 70 grados centígrados. Esta agua emerge a la superficie a través de unos hoyos, que asemejan a un perol, de allí el nombre del lugar “perolitos”, como se le conoce.

Japón

Japón por su excelencia geográfico es uno de los lugares que cuenta con un gran número de aguas termales. Los baños termales no son exclusivos de la clase alta o elitista: pueden ser visitados por cualquier grupo de personas que lo desee. En Japón, los baños termales son comunitarios para cada género, unos para hombres y otros para mujeres, y la gente suele ir sin ropa. A la entrada del baño termal, existe una zona de grifos con jabón donde hay que limpiarse en profundidad antes de entrar al agua. El aire es fresco y puro, y el agua alcanza los 40ºC (120 F). Los baños termales son un pasatiempo tradicional para los japoneses desde hace muchos siglos y una de sus actividades más saludables.

Egipto

Para los baños egipcios se empleaba agua, aceite y ungüentos con aroma, preparados únicamente por los sacerdotes. Se creía que las recetas y los ingredientes eran saberes transmitidos por el dios Thot, al igual que la química y la escritura. Estos aceites sagrados humectaban y protegían la piel sometida a la resequedad y el calor de un clima muy caluroso. Las clases sociales más adineradas tenían esclavos dedicados exclusivamente a bañar a sus señores.

Las características principales de los egipcios  son:
Ø  uso de aceites con altos beneficios en la piel
Ø  uso de especias para aumentar los efectos en la piel
Ø  uso de distintas flores para armonizar el ambientes, esto como efecto de aromaterapia

India

A nivel mundial, la India es uno de los mayores referentes de la hidroterapia. Un país que ha legado riqueza y amplia variedad de tratamientos. Con frecuencia constatamos que muchas técnicas y tratamientos de salud y espirituales se han originado en la India y han trascendido a todo el mundo; por ejemplo, abhyanga, shirodhara, yoga, meditación, ayurveda, doshas y
chakras. Al igual que la amplia gama de diferencias geográficas y climáticas que India nos presenta, los tratamientos y técnicas son en consecuencia amplia y variada.

Por ejemplo en Ananda, hay un santuario de bienestar situado en un palacio restaurado más arriba en el Himalaya que puede ofrecer tratamientos terapéuticos basados en la meditación tradicional de ayurveda y yoga.


Capitulo 2
El agua
2.1 PROPIEDADES DEL AGUA

Para que se lleven a cabo los procesos metabólicos celulares es necesaria la presencia del agua, ya que actúa como medio de transporte en la circulación sanguínea y el vehículo que relaciona a todos los tejidos del organismo. Desde la antigüedad, el hombre valoró las propiedades curativas del agua en diferentes dolencias. Y aunque los baños griegos y romanos son muy reconocidos, también los antiguos egipcios probaron los beneficios de las aguas medicinales y de los fangos.

Se considera que los médicos griegos fueron los de mayor pericia en el empleo terapéutico de las aguas y que por ello los templos de Ascle “hospitales de la época” se construían invariablemente junto a manantiales. Hipócrates también utilizó las técnicas hidroterapéuticas que luego fueron abandonadas durante mucho tiempo y sólo volvieron a cobrar cierta importancia en el siglo XVIII.

Con el paso del tiempo los científicos descubrieron que algunas sustancias químicas contenidas en el agua-como el azufre, el calcio, el litio, el hierro, el cromo, el yodo, el cloro, el magnesio, el potasio, el oxígeno, el bicarbonato, la sílice y el sodio- poseían altas propiedades curativas que permitían mantener una vida sana y sin complicaciones futuras.

Las aguas mineromedicinales son entonces aguas de origen natural y pureza microbiológica por cuyo contenido en sales minerales se les atribuyen propiedades terapéuticas.


2.2 USOS TERAPÉUTICOS

El contacto del ser humano con el agua reporta muchos beneficios terapéuticos. Una de las múltiples maneras de su acción benéfica es por medio de los baños. Se aplica para tratar problemas articulares, alteraciones musculares funcionales, defectos estéticos tales como la obesidad y la celulitis, y tiene, sobre todo, un importante efecto de relajación física y psíquica debido a su composición.

2.3 AGUA DULCE

Por otra parte, al hablar de cualquier tipo de agua sería conveniente añadir el calificativo adecuado, es decir, potable, mineromedicinal, preparada, etc. El agente fundamental en hidroterapia es el agua potable ordinaria o de consumo público, integrada por dieciséis partes de oxígeno y dos partes de hidrógeno.

Ya sea en forma natural o mediante tratamiento previo, el agua potable es distribuida a través de la red general que llega a las casas. Antes de que el agua se distribuya, sufre diferentes tratamientos previos como cloración, fluoración, desalinización, control de gustos y olores o depuración. El agua potable es sometida a un estricto examen y debe cumplir con las normas de seguridad precisa antes de abastecerse al público.

2.4 TERMALISMO

Desde siempre los minerales emanados desde el centro de la tierra han sido deseados por las cortes europeas. En Italia, se descubrió que una vertiente de agua mineralizada con litio tenía propiedades que mejoraban el estado anímico de ciertos pacientes con fragilidad emocional y algunas oscilaciones del humor.

El termalismo se asocia a fuentes de aguas minerales calientes o termales, que varían desde rústicas fuentes termales que afloran desde la tierra hasta modernos centros con los más diversos servicios para el bienestar y tratamientos terapéuticos.

Muchas regiones y países cuentan con estas características:

Ø  Centroamérica: Guatemala con sus fuentes georginas en ciudad Quetzaltenango.
Ø  Latinoamérica: Argentina, México, Uruguay y Chile.
Ø  Asia: Japón, Indonesia y Filipinas.
Ø  Europa: Francia, Italia, España, Portugal y Alemania.

Los baños termales son empleados como recurso turístico, medicina alternativa, método antiestrés e incluso son considerados como fuente de la juventud, lo que implica que cada vez van acaparando mayor terreno.


Clasificación de las aguas mineromedicinales:

Bicarbonatadas: Predomina en ellas el anión bicarbonato; son de baja mineralización y de temperaturas frías. En general, se usan ingeridas para estimular la secreción enzimática pancreática, para aumentar la actividad de la bilis y alcalinizar la orina y el pH gástrico.

Carbogaseosas: Contienen dióxido de carbono. Por vía oral estimulan la secreción gástrica, el peristaltismo intestinal y producen vasodilatación arterial.

Cloradas: En ellas predomina el anión cloruro. Los cationes más frecuentes son el sodio, el calcio y el magnesio. Las de muy alta mineralización son frías y las de baja suelen ser termales; son estimulantes de múltiples funciones orgánicas. Las acciones concretas sobre la salud dependen de la mineralización del agua y de la vía de administración, pero generalmente son usadas en reumatología, afectaciones de la piel y respiratorias crónicas, así como en estados de agotamiento psicofísicos.

Ferruginosas: Contienen hierro, pero generalmente suelen ser bicarbonatadas o sulfatadas. Tienen elevada disponibilidad de hierro y la presencia de otros oligoelementos. Por vía oral es útil su aporte de hierro, su acción endócrina y neurovegetativa, indicada para anemia ferropénica y afecciones hepática.

Oligometálicas o de débil mineralización: Son utilizadas como agua de mesa. Su principal propiedad es la de ser diurética y su mayor utilización es en trastornos renales.

Radiactivas: De acción inmunitaria, es indicada para el reumatismo, problemas respiratorios y dermatológicos. Tienen una dosis de radioactividad con aplicación a curas termales, sin ningún tipo de riesgo.

Sulfatadas: En éstas abundan los aniones sulfatos con diferentes cationes. Su mineralización y temperatura son variables. Por vía oral son hepatoprotectoras y habitualmente laxantes. Sus usos se dirigen a trastornos digestivos, mayormente dispepsias digestivas.

Sulfuradas: Antialérgica y anafiláctica, indicada para procesos reumáticos, eczemas, psoriasis, pruritos intratables, enfermedad respiratoria crónica y traumatismos. Su principal indicación es en procesos dermatológicos, reumáticos, respiratorios y en padecimientos de garganta, nariz y oído. Los baños de azufre se utilizan también para estimular la circulación, aliviar malestares óseos y musculares, reducir el estrés, producir un estado de alta relajación y evitar afecciones de la piel.

Es importante tener control de la presión arterial cuando se toman baños en las termas, ya que este tipo de baños aumenta el gasto cardiaco. Es recomendable reposar de 5 a 10 minutos después de cada baño termal y dejar pasar 3 horas entre cada baño.

Terapias:

Fangoterapia: Aplicación de emplastos de fango gris, lo que combina la temperatura con los minerales y la oclusión de los poros. Uno de sus usos principales, como tratamiento estético, es su aplicación como máscaras faciales.

Hidroterapia o inmersión: se realiza una sesión de 15 a 20 minutos en una bañera o pileta con agua termal, con la modalidad de hidromasaje, hidropulsor (chorro localizado) o inmersión simple.

Inhaloterapia: para casos de asma, para la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), rinitis alérgica, sinusitis (entre otras), lo ideal es realizar nebulizaciones o simple exposición al vapor de las fumarolas, con aguas sulfurosas, carbogaseosas y radiactivas.





2.5 TALASOTERAPIA

La talasoterapia-palabra que proviene del griego “thalasso” (mar) y “therapeia” (terapia), es un método terapéutico utilizado desde la antigüedad, que se basa en la utilización del medio marino (agua de mar, algas, barro y otras sustancias extraídas del mar) y del clima marino como agente terapéutico.

Debido a su contenido vitamínico, el agua de mar empleada con fines terapéuticos reporta beneficios en dolores musculares, regeneración de tejidos, eliminación del estrés y cicatrización de heridas. Con fines estéticos, combate la celulitis y fortalece el cabello dañado, entre otros.

La talasoterapia se basa en las propiedades del entorno marino, de las algas, el aire y el agua del mar, que contiene más de 80 elementos necesarios para el buen funcionamiento del organismo humano, teniendo algunos de ellos características antitumorales, antibacterianas y antivirales.

Las algas marinas obtienen sus nutrientes del mar, pues almacenan todo tipo de sustancias marinas y son portadoras de altos contenidos de hierro, calcio, proteínas, minerales y vitaminas A, B, C, E, F y K. La aplicación de las algas va a suministrar al organismo sustancias marinas y vitaminas, pero además tienen propiedades antibióticas, antitumorales, antioxidantes, antivirales y retrasan el envejecimiento cutáneo. El aire del mar, saturado de microgotas de agua de mar, es rico en ozono y yodo, con propiedades antibióticas, relajantes y que aumenta las defensas del organismo.

La talasoterapia está indicada en muchos procesos patológicos; entre ellos debemos destacar:

Ø  Factor analgésico: produce una disminución del dolor tanto a nivel general como en zonas concretas de nuestro cuerpo.

Ø  Indicada en procesos crónicos o agudos del aparato locomotor como reumatismos crónicos, osteoporosis y patología de la columna vertebral.

Ø  A nivel del sistema circulatorio, principalmente patología circulatoria periférica.

Ø  Post-operatorios, traumatismos, patología respiratoria, afectación neurológica o cualquier tipo de patología en la que esté indicada la recuperación funcional.

Ø  En patología del sistema respiratorio, indicado para procesos asmáticos y faringitis.

Ø  En patologías del aparato locomotor y sistema músculo-esquelético, está muy indicado para la disminución de edemas.

Ø  A nivel dermatológico, indicado para la psoriasis.

Pero no sólo está indicado en procesos físicos. Una de las indicaciones principales de la talasoterapia es la relajación, problemas de estrés, depresiones, insomnio y fatiga. Esto se produce porque, a las características físicas que aporta un tratamiento de talasoterapia, hay que añadir el entorno, el aire, el sol, la tranquilidad que da el mar, que nos ayudan en este tipo de tratamientos.

Técnicas de aplicación de talasoterapia

Las aplicaciones se realizan en forma de baños, duchas, chorros de presión, una manera muy efectiva de aprovechar la talasoterapia es por medio de la hidrocinesiterapia, que es la realización de ejercicios en agua de mar aprovechando las ventajas de desgravitación del agua de mar, al igual que en los balnearios de aguas termales o mineromedicinales.

A continuación se hace referencia a las más importantes:

Ø  Hidromasaje: Se aplica la acción controlada de chorros de agua a presión y aire en una bañera de agua de mar; muy eficaz para problemas circulatorios y relajación muscular.

Ø  Alberca de chorros: Aplicación de chorros en alberca con agua de mar climatizada a 37ºC en forma de masaje. Se aplica en zona cervical, hombros, tórax, abdomen y extremidades. Tiene un efecto estimulante de la circulación, relajación, disminución de las contracturas musculares, revitalizante de piel y ayuda a una mejora de funcionalidad del paciente.

Ø  Alberca dinámica: Técnica hidroterápica orientada a la recuperación funcional, también va a tener una acción estimulante de la musculatura y de mejora de la elasticidad.

Ø  Alberca: Sesión de relajación en alberca climatizada a 37 ºC con agua de mar. Va a tener una finalidad relajante, descontracturante, tonificante y descongestiva del sistema circulatorio y linfático.

La acción terapéutica de las aguas marinas encuentra el complemento ideal con las algas y lodos marinos; estas aplicaciones se dan en bañeras y con compresas. Los fangos tienen, principalmente, un efecto térmico y físico. Se aplican por medio de envolturas. Como ejemplo describimos algunos de los tratamientos más utilizados:

Ø  Mascarilla de fango termal con algas: Tratamiento localizado que se aplica en distintas zonas del cuerpo dependiendo del proceso a tratar. Tiene un efecto antiinflamatorio a nivel muscular.

Ø  Mascarilla de algas: Envoltura tibia de algas de aplicación general. Está indicado en tratamientos estéticos para eliminar células muertas, toxinas, manchas de la piel y mejora la circulación. También previene la celulitis y las estrías.

Ø  Fango con algas: es un tratamiento de 40 minutos de duración que usa fango termal con algas. El aporte de vitaminas y minerales es muy importante en esta aplicación, estimula la circulación, previene el reumatismo, la artritis y ayuda a la relajación.

2.6 TERMOTERAPIA

La termoterapia de finalidad terapéutica consiste en aplicación de calor sobre el organismo a través de cuerpos materiales con elevadas temperaturas e incluso superiores a los niveles fisiológicos. El agente terapéutico es el calor, que se propaga desde el agente térmico hasta el organismo, produciendo en principio una elevación de la temperatura y, como consecuencia, efectos terapéuticos. Para que un agente térmico se considere caliente debe estar entre los 34 y 36º C como mínimo y el límite superior está fijado con respecto a la sensibilidad cutánea y no debe sobrepasar los 58º C.

La conducción, convección y radiación son los mecanismos que propician la propagación de calor de un cuerpo a otro. En la conducción, el calor se propaga por la cesión de energía cinética de las moléculas calientes a las frías adyacentes. La convección es una propagación de calor que se produce en los fluidos por desplazamiento del mismo. La radiación es la emisión de energía en forma de irradiación de longitud de onda determinada, que depende de su temperatura.

Efectos fisiológicos

A nivel celular, los procesos metabólicos aumentan hasta alcanzar un punto en el cual, aunque aumente la temperatura, disminuye el proceso metabólico.

Sobre la circulación sanguínea, el efecto más importante es el de termorregulación.

Sobre el corazón, el aumento de calor produce taquicardia, la tensión arterial se modifica un poco en las aplicaciones locales y a medida que aumenta la zona de aplicación aumenta también la temperatura del estímulo y disminuye la presión sanguínea.

Sobre la sangre, el calor aplicado va a producir que el PH sanguíneo se alcalinice, disminuyendo la coagulación sanguínea, la glucemia y la viscosidad de la sangre porque hay un mayor aporte linfático a los tejidos.

Sobre el aparato digestivo, las aplicaciones locales de calor disminuyen las secreciones y aumentan el tono y la motilidad de la musculatura gástrica con una disminución del tiempo de vaciamiento y aumenta el peristaltismo intestinal (movimiento intestinal).

Sobre el aparato urinario, el calor produce un aumento de la diuresis y acelera el vaciado vesical.

Respecto al sistema respiratorio, el calor eleva la frecuencia respiratoria y también incrementa el vapor de agua del aire que se respira, produciendo un mecanismo de termorregulación.

Sobre el sistema nervioso los estímulos calientes de poca duración aumentan la sensibilidad y los de larga duración la disminuyen, produciendo sedación y analgesia.

A nivel muscular, el calor va a producir una relajación muscular, es antiespasmódico y hace desaparecer la fatiga, aumenta la elasticidad muscular y disminuye el tono.

En la piel, el calor va a producir un aumento de temperatura, con modificaciones locales circulatorias y sudoración.

Efectos terapéuticos

Ø  Efecto antiinflamatorio: Se puede usar en inflamaciones excepto cuando están en fase aguda.
Ø  Efecto analgésico: Se obtiene a los pocos minutos. La intensidad de la analgesia depende del grado de temperatura, el tiempo de aplicación y de las condiciones del paciente.
Ø  Efecto antiespasmódico: Actúa sobre los espasmos y las contracturas musculares, tanto si son músculos esqueléticos o vísceras.
Ø  Efecto revulsivo: La termoterapia intensa local puede producir un aumento de la circulación sanguínea.
Ø  Efecto cauterizante: El calor aplicado en una zona limitada y con una intensidad muy superior a la tolerancia cutánea, produce la destrucción de los tejidos por quemadura.

Indicaciones de la termoterapia

Ø  Aparato locomotor: En contusiones musculares y articulares, artritis, artrosis, esguinces, mialgias, desgarros musculares, etc.
Ø  Sistema nervioso: En neuralgias, neuritis, contracturas y espasmos de origen central.
Ø  Aparato circulatorio: En enfermedades vasculares como la arterioesclerosis.
Ø  Aparato urogenital: En nefritis, cistitis, litiasis.
Ø  Aparato digestivo: Dolores gástricos, cólicos.
Ø  Aparato respiratorio: Bronquiectasias, laringitis, pleuritis.
Ø  Sobre la piel: En procesos inflamatorios como los abscesos.

Tipos de termoterapia

Ø  Termoterapia arena: Agente físico sólido. Normalmente se aplica como baño general. El paciente se recubre de arena caliente a una temperatura entre 40 y 45º C, excepto la cabeza. Y la duración de la aplicación no debe sobrepasar los 30 minutos. Este baño de arena va a producir gran sudoración.
Ø  Termoterapia de envolturas secas: Agente físico sólido. Se utilizan sábanas o mantas calientes. Puede ser una aplicación local o general. Se aplican directamente sobre la piel y el tiempo de duración puede ser largo.
Ø  Termoterapia de termósferas: Son todos los cuerpos sólidos que previamente calentados se utilizan con fines terapéuticos, como por ejemplo las bolsas de agua.
Ø  Termoterapia de parafina: Agente físico semilíquido. Es de color blanquecino con un punto de fusión de 52° C; mantiene su poder calorífico mucho tiempo.
Ø  Termoterapia de parafangos: Es la mezcla de parafina con peloides de tipo fango de origen volcánico. Su punto de fusión es muy alto y es necesario enfriarlos un poco antes de aplicarlos.
Ø  Termoterapia de aire seco: Agente físico gaseoso. Se puede utilizar en tratamientos generales o locales. Es un baño de aire caliente. Se hace en habitaciones cerradas. La temperatura del aire va ascendiendo desde 40ºC a 60ºC y la duración va desde 25 a 60 minutos. En las aplicaciones locales se utiliza una especie de manguitos o cajas donde se introduce la zona a tratar.
Ø  Termoterapia de vapor de agua: Agente físico gaseoso. Se utiliza en aplicaciones generales en forma de saunas, baño turco o ruso o en aplicaciones locales. La temperatura del vapor es de 38 o 40 º C.
Ø  Termoterapia de infrarrojos: Técnica de aplicación por medio de lámparas de radiación de energía infrarroja.
Ø  Termoterapia de diaterma: Técnica de electroterapia de alta frecuencia producida por un condensador que genera ondas amortiguadoras, con un efecto térmico que va a producir una aumento de la temperatura del tejido profundo, vasodilatación e incremento del flujo sanguíneo.
Ø  Termoterapia de peloides: Los peloides son agentes físicos semilíquidos. Son productos formados por una mezcla de agua mineral, agua del mar o agua de lago salado con sustancias orgánicas o inorgánicas resultantes de procesos biológicos y geológicos que se utilizan como agentes terapéuticos para tratamientos locales o generales. Se forman a partir del sedimento de esta agua, luego se dejan macerar o madurar, almacenándose hasta que se transforman en agente terapéutico por acción del agua minero-medicinal. Los peloides como medio de termoterapia se utilizan a una temperatura elevada y, en general, conservan largo tiempo su temperatura.

Entre los peloides están:

Ø  Fangos o lodos: formados por un componente sólido arcilloso y otro líquido que suele ser agua de tipo sulfatada, sulfurada y clorurada.
Ø  Limos: El componente sólido es la arcilla, sílice o calizas y el componente líquido es agua de mar o lago salado. En este caso hay que hacer la mezcla antes de su utilización.
Ø  Turbas: el componente sólido está formado por residuos vegetales en distinta concentración y arcilla que puede llegar a constituir 40% del total de la mezcla. El componente líquido es agua natural o del mar. La turba ha de esterilizarse antes de su utilización.
Ø  Biogleas: el componente sólido es orgánico (algas) y el componente líquido es agua sulfurada. Las biogleas son de color amarillo-verdoso y su consistencia es gelatinosa.


Contraindicaciones en termoterapia

La termoterapia puede manifestar muchas contraindicaciones. Entre las más típicas son cardiopatías, patologías psicológicas depresivas, afecciones inflamatorias de la cavidad abdominal como la apendicitis, inflamaciones agudas en el aparato locomotor y pacientes que tomen medicación con anticoagulantes.

2.7 CRIOTERAPIA

Cuando existe una aplicación de frío sobre el organismo con fin terapéutico se habla de una técnica fisioterápica llamada crioterapia. El estímulo frío sustrae calor del organismo, enfriándolo. Los efectos que produce la crioterapia, en un estímulo de corta duración, provocan como primera reacción una vasoconstricción con descenso de la temperatura local.

Efectos:

Ø  Sobre los vasos sanguíneos, un estímulo de corta duración pero intenso va a producir una vasoconstricción que hará la piel pálida. Al retirar la aplicación, en la piel aparece una hiperemia y se produce a nivel local una vasodilatación. También disminuye la frecuencia cardiaca, aumento de la presión arterial, que puede disminuir al comenzar la vasodilatación.

Ø  Sobre el aparato respiratorio, un estimulo frío produce en un principio una inspiración profunda, seguida de una pausa y, luego, una gran expiración con movimientos respiratorios acelerados.

Ø  Sobre la musculatura, una aplicación de corta duración produce una excitación y facilita la actividad muscular. En aplicaciones breves y repetidas aumenta la potencia muscular.

Ø  Sobre el aparato digestivo produce relajación de los espasmosespásticos.

Ø  Sobre el aparato urinario, va a producir un aumento de la diuresis. La crioterapia va a producir un aumento del metabolismo basal.

Ø  Sobre el sistema nervioso, los estímulos breves son excitantes.

Ø  Los efectos terapéuticos de la crioterapia se pueden resumir en antiinflamatorio, analgésico, antiespasmódico y reabsorción de edemas. Está indicado en casos de apendicitis, peritonitis agudas, y vómitos (ya que es relajante del estómago). Procesos cardiacos en general, procesos hemorrágicos, enfermedades vasculares periféricas. Traumatismos mecánicos como contusiones, fracturas, desgarros musculares y hematomas, porque disminuye el edema y el dolor. Procesos inflamatorios, inflamaciones bacterianas, ya que el frío disminuye la toxicidad bacteriana.
Ø  Inflamaciones reumatoides agudas y subagudas, el frío disminuye la destrucción del cartílago, bursitis; y disminuye la tumefacción y el dolor.


CAPÍTULO III
LA HIDROTERAPIA

3.1 CONCEPTO DE HIDROTERAPIA

La hidroterapia es un método de la terapéutica física cuyo objetivo es aprovechar el agua, en cualquier estado físico o temperatura, como recurso terapéutico, utilizando sus características químicas, mecánicas, térmicas, y contribuyendo al alivio y curación de diversas enfermedades.

La hidroterapia utiliza el agua de manantial o pozo. El término hidroterapia comúnmente se utiliza para englobar todo tipo de terapia con agua en todas sus denominaciones, pero técnicamente solo debería usarse para denominar terapias con agua dulce y con agua potable.

3.2 EFECTOS TERAPÉUTICOS

Principio mecánico:

La inmersión de un cuerpo en el agua va a estar sometido a tres factores físicos que son el factor hidrostático, el hidrodinámico y el hidrocinético.

Factor hidrostático: Se basa en el principio de flotación definido por Arquímedes y el factor de compresión definido por Pascal. Este factor nos hace flotar en el momento en que nos introducimos en agua. Si nuestro cuerpo pesa menos, podemos movernos mejor, disminuye el estrés que sufren nuestras articulaciones de carga (pues se soporta un menor peso), y se realiza movilizaciones pasivas, asistidas y contrarresistidas de las articulaciones que se encuentren sumergidas, ayudando a la mejora de patologías que producen limitación de movilidad. Otra consecuencia de este factor es actuar sobre la función respiratoria, el sistema circulatorio, el muscular y las cavidades corporales, de manera que puede llegar a reducirse el perímetro torácico, abdominal en unos centímetros, lo que produce una disminución del consumo de oxigeno y una hipotonía muscular.

Factor hidrodinámico: Para poder definir este factor debemos tener en cuenta la resistencia hidrodinámica. Todo cuerpo que se sumerge en agua y se mueve va a sufrir una resistencia al movimiento 900 veces mayor que la del aire opuesto a ese mismo movimiento

Factor hidrocinético: Este factor, que va a indicarnos la utilización del agua con una presión determinada, por ejemplo los chorros y duchas, dependerá de las atmósferas de presión a las que se utilice el agua, del ángulo de incidencia sobre el cuerpo, si existe algún tipo de resistencia en caso de que sea subacuático, etc. Lo que conseguimos con este factor es un masaje sobre el cuerpo que, dependiendo de la forma de aplicación, estará indicado para distintas patologías. En las circulatorias, mejora el retorno venoso y, en casos de estrés, produce un efecto relajante.

Principio térmico

Está ligado directamente a las diversas maneras de intercambio y propagación de calor entre el cuerpo y la temperatura del agua. En caso de que el agua esté caliente, va a producir analgesia y aumento de la temperatura local y general causada por una vasodilatación que, a su vez, produce una disminución del tono muscular.

Otro efecto es el sedante, siempre que la temperatura no sea muy elevada. En caso contrario va a producir insomnio y excitación. El agua caliente también va a aumentar la elasticidad disminuyendo la rigidez articular, y ayudará en la curación de úlceras y heridas.

El agua fría va a producir, en principio, una vasoconstricción. Las indicaciones del agua fría son la analgesia y la relajación muscular, muy indicada en patologías como hemiplejia o esclerosis múltiple. También está indicada para procesos inflamatorios articulares como la gota, pero siempre teniendo en cuenta que debe ser bajo indicación médica.

Factor químico: nos lo proporciona el añadir al agua sustancias que refuerzan las acciones terapéuticas. Podemos clasificar la temperatura del agua como:

·        Muy frío: 8-15º C
·        Frío: 16-29º C
·        Tibio: 30-33º C
·        Punto indiferente: 34-35º C
·        Caliente: 36-38º C
·        Muy caliente: más de 39º C
Teniendo en cuenta la intensidad de los estímulos que se aplican al cuerpo, las aplicaciones de la hidroterapia se clasifican de la siguiente manera:

 Estímulos suaves: Lavados, fricciones, baños de pies y brazos a temperaturas ascendentes; baños de contraste, chorros fríos sobre una sola articulación y envolturas segmentarias.
 Estímulos de intensidad media: Baños de asiento o de medio cuerpo de temperatura fría, ascendente, calientes o de contraste; baños de vapor, sauna y envolturas de cuerpo entero con una duración media.
Estímulos de gran intensidad: Baño hipertérmico, baño de vapor, baño intestinal, envolturas húmedas de todo el cuerpo de larga duración y chorros de presión fríos o muy calientes. Las reacciones de nuestro organismo a las aplicaciones hidroterápicas a distintas temperaturas son a nivel vascular:

Temperatura de 18º C
 Primera fase: Palidez, piloerección (carne de gallina), sensación de frío, lo que va a producir dolor.
Segunda fase: hiperemia (enrojecimiento cutáneo), sensación de calorny bienestar.

Temperatura de 36-38º C
Una sola fase: Sensación de calor, hiperemia y bienestar general.

Temperatura mayor de 39º C
Primera fase: Palidez, piloerección, sensación de presión y dolor.
Segunda fase: hiperemia, sensación de mucho calor que va disminuyendo hasta una agradable sensación de bienestar.



A nivel sistema cardio-circulatorio, el agua fría va a disminuir la actividad cardiaca, la frecuencia y aumentar la presión arterial, produciendo una vasoconstricción. El agua caliente va a producir un aumento de la frecuencia cardiaca y una disminución de la presión arterial a causa de una vasodilatación. Dependiendo del tipo de aplicación de los baños completos, aumenta la presión venosa y se incrementa el aporte sanguíneo.

A nivel del sistema respiratorio, las aplicaciones repentinas frías o calientes producen una profunda y duradera inspiración. Las aplicaciones de agua fría de larga duración producen una respiración profunda y rápida. Las aplicaciones de agua caliente de larga duración van a producir respiraciones profundas pero más superficiales.

La hidroterapia, a nivel general, y dependiendo del tipo de aplicación, frías o muy calientes de corta duración, va a producir una acción estimulante y refrescante. Con baños tibios o de temperatura indiferente se produce un efecto sedante y favorecedor del sueño; con baños muy calientes de larga duración se crea una sensación de intranquilidad e insomnio, sobre todo si se aplican por la noche.

Contraindicaciones de la hidroterapia

El médico indicará que no deben aplicarse tratamientos hidroterápicos hasta su estabilización en patología cardiaca, vascular periférica y problemas respiratorios severos. No debe aplicarse en pacientes que puedan propagar algún tipo de infección debido a la patología que sufren.

Se debe evitar en enfermedades agudas con fiebre, estados de debilidad extrema, enfermos terminales, incontinencia de esfínteres, enfermedades de la piel en el caso de aguas sulfatadas. Se debe tener cuidado con personas obesas, embarazadas, hipertensas o que tengan algún impedimento para los tratamientos hidroterápicos.



CAPÍTULO IV
TIPOS DE HIDROTERAPIA
La amplia variedad de propiedades del agua propició el nacimiento y desarrollo de los balnearios o estaciones termales en lugares cercanos a manantiales con aguas mineromedicinales. Estas instalaciones requirieron de la presencia de profesionales sanitarios que ejecutan técnicas terapéuticas basadas en la aplicación de estas aguas.

En los últimos tiempos a estos centros se les conoce como spa, siglas de la frase latina “saluten per aqua”, es decir “salud atreves del agua”. Aquí  se realizan tratamientos terapéuticos para un sinnúmero de enfermedades propias del cuerpo humano con diferentes formas de aplicación que van desde el simple baño de aguas termales (de azufre, carbónicos, de oxígeno, salados o de barro, entre otros) hasta inhalaciones, vapores, hidromasajes (duchas, chorros, baños de remolino), saunas, masajes corporales y tratamientos de talasoterapia.

4.1 BAÑOS

Los baños de hidroterapia pueden ser totales o parciales, con una temperatura que varía de acuerdo a la aplicación. Esto quiere decir que las aplicaciones de hidroterapia a través de baños son muy variadas.

·        Temperaturas de aplicación
·        Baños calientes: 36-38º C
·        Baños fríos: hasta 18º C
·        Baños de contraste: caliente/fría
·        Baños de temperatura ascendente: indiferente hasta 39º C

Factores como la temperatura, duración, fuerza de reacción individual y extensión de superficies influyen directamente en la intensidad de los estímulos durante el baño.

Tipos de técnicas

·        Baños simples: puede realizarse en una bañera, tanque o alberca y la finalidad es la relajación del paciente. La temperatura debe ser indiferente o caliente y con una duración entre 15 y 20 minutos. Baños de inmersión fríos para estimular el sistema nervioso y circulatorio.
·        Baños parciales: para resolver problemas específicos en los brazos, ojos, cara etc.
·        Baños de vapor: En este tipo de aplicación se utiliza vapor de agua hirviendo, al que se le pueden aplicar plantas medicinales para aumentar su efecto terapéutico. La temperatura de aplicación es de 40 o 45 ºC y la duración es entre 10 y 20 minutos.
·        Baños de contraste: Este tipo de aplicación se caracteriza por la utilización de agua a distintas temperaturas, fría y caliente, y su alternancia en las aplicaciones. Primero se debe sumergir la zona a tratar en agua caliente 3 o 4 minutos y, posteriormente, se sumerge en agua fría durante 1 minuto y se termina con una última aplicación de agua caliente 3 o 4 minutos; se repite el ciclo 3 o 4 veces. Este tipo de aplicación está indicada para problemas de retorno venoso, y va a disminuir la inflamación.
·        Baños de remolino: Este tipo de aplicación se basa en la presión hidrostática y en la temperatura del agua, produciendo un efecto de masaje sobre la zona a tratar y estimulando el trofismo. Disminuye las contracturas musculares y aumenta la elasticidad, ayudando así a las movilizaciones de las articulaciones que se encuentran rígidas.
·        Baños galvánicos: Este tipo de aplicación combina el agua con otros agentes físicos, en este caso, con la electricidad, y se basa en la buena conductibilidad eléctrica que tiene el agua.
·        Hidromasaje termal: Técnica de aplicación de 20 minutos. Se da en una tina con agua termal azufrada entre 34°C y 40°C. Este baño estimula la circulación sanguínea, alivia malestares óseos y musculares, reduce el estrés y provoca un estado de alta relajación.

4.2 DUCHAS

Esta técnica de aplicación hidroterápica se caracteriza por que la salida del agua se produce polifragmentada, diferenciándose de los chorros en que su salida es por un solo orificio. Es una aplicación hidrokinética. Las duchas se van a diferenciar también por la presión y las temperaturas de las aplicaciones.

Tipos de aplicaciones mediante duchas:

·        Ducha babosa: en esta técnica de aplicación la presión de salida del agua es casi nula. Se busca que el agua caiga uniformemente sobre la zona a tratar, se suele aplicar con temperatura caliente o indiferente y su tiempo de aplicación va de 10 a 15 minutos. Sus indicaciones son la sedación y relajación.
·        Ducha de lluvia: En este tipo de aplicación la salida del agua ya es más polifragmentada. Los orificios deben ser aproximadamente de 1 mm de diámetro y a una mayor presión que la ducha babosa.
·        Ducha filiforme: En esta técnica de aplicación la presión a la que sale el agua ya es mayor que en la de la ducha de lluvia, pudiendo alcanzar los 15 kg/cm2. Los orificios de salida son menores (0,5mm de diámetro) y el tiempo de aplicación de 4 a 5 minutos. Está indicado para disminuir las contracturas musculares y conseguir relajación muscular. Hay que tener en cuenta que este tipo de ducha puede ser desagradable para algunas personas.
·        Ducha escocesa de contraste: este tipo de aplicación se caracteriza por la variación de temperaturas del agua.

4.3 CHORROS

Esta técnica de aplicación hidroterápica se caracteriza por que la salida del agua se produce por un solo orificio, diferenciándose de las duchas en que su salida es polifragmentada. Es una técnica hidrokinética. Los chorros se van a diferenciar por la presión y las temperaturas de las aplicaciones.

Tipos de aplicaciones mediante chorros:

·        Chorros sin presión: En este tipo de aplicación el agua cae sin presión sobre el cuerpo del paciente. Se debe aplicar desde distal (manos o pies) a proximal.
·        Chorros de presión: La salida del agua se realiza con una presión entre 1 y 3 atmosferas y el paciente se debe encontrar a una distancia entre 3 y 4 metros. Su posición debe ser de espaldas al chorro. Se aplica en forma circular, en eses o en zigzag, siguiendo un recorrido determinado por la zona que queremos tratar.
·        Chorro subacuático: este tipo de aplicación se realiza en la alberca. El paciente está sumergido hasta la zona que nos interesa tratar y se aplica un chorro por debajo del agua a una distancia de 20 cm de la zona a tratar.

4.4 ENVOLTURAS

Las envolturas deben ser de preferencia de lana o lino, y el paciente se envuelve de manera parcial o total con uno o varios tejidos. Estas envolturas pueden ser secas o húmedas, frías o calientes.

·        Absorbentes de calor: Indicadas para descender la temperatura corporal en casos de fiebre, hematomas, esguinces. Esta envoltura debe retirarse una vez se caliente.
·        Productora de calor: Indicadas para producir sudoración, se utilizan en casos de insomnio y dolor de cabeza, se debe retirar en el momento en que se empieza a sudar.
·        Sudorífica: Se diferencia de la productora de calor en que no se retira en el momento de comenzar a sudar, se mantiene y así se abriga más al paciente para aumentar mucho más la sudoración, indicado para enfermedades infecciosas. Este tipo de envolturas están contraindicadas en pacientes cuya temperatura corporal es muy baja y pacientes que necesitan hidratación.
·        Envolturas húmedas calientes: Duración de la aplicación entre 30 y 35 minutos. Va a producir una dilatación, suele aplicarse con sustancias químicas para poder ampliar sus efectos terapéuticos y están indicadas en reuma, rigidez articular, y, en general, en patología del aparato locomotor.
·        Envolturas secas: Pueden ser frías o calientes.
·        Emplastos: son envolturas a las que se les añade barro, resina, fangos aumentando sus efectos terapéuticos.

4.5 COMPRESAS
Una variante de las envolturas son las compresas, que tienen un efecto térmico a las cuales habitualmente se les agrega yerbas para aumentar el efecto terapéutico.

 Se dividen así:

·        Frías: indicadas en contusiones, luxaciones y procesos inflamatorios.

·        Calientes: indicadas en procesos inflamatorios agudos o crónicos.
·        Estimulante de Priessnitz: Es una compresa fría húmeda que va a tener una primera fase vasoconstrictora seguida de una segunda fase vasodilatadora con calentamiento de la compresa, que se retira una vez se seque.
4.6 ABLUCIONES
Una ablución (del latín ablutio, "me lavo; lavado") es una purificación ritual de algunas partes del cuerpo antes de algunos actos religiosos. Esta técnica consiste en derramar agua directamente sobre el cuerpo. La temperatura del agua puede ser fría o caliente y una vez terminado no se seca al paciente, se le arropa para producir un calentamiento reactivo, está indicado en patología dermatológica.

El agua es símbolo de purificación en algunas de las principales religiones. Las abluciones y la noción de pureza ritual son parte del judaísmo y del Islam mientras que el cristianismo prácticamente las ha abandonado.

En el judaísmo, la ablución es una purificación ritual que puede ser una inmersión de todo el cuerpo o una sencilla aspersión de agua sobre las manos. La Torá prescribía una inmersión total en una fuente natural, un río, o un baño ritual para purificar las personas o los objetos que volvieron impuros por un contacto directo o indirecto con unas fuentes de impureza, de las cuales las principales son la sangre y los cadáveres.

En el cristianismo las abluciones tienen solo un significado simbólico en el rito del bautismo. Según la doctrina elegida, este rito consiste en una sencilla aspersión de agua sobre la frente o en una inmersión completa en un estanque. En el Islam existen dos tipos de abluciones (tahara): las grandes abluciones (gusle, lavar) y las pequeñas abluciones (wudu, ablución). Estas abluciones están diseñadas para purificar el cuerpo y el alma, no para lavar. El rito religioso puede ser realizado con arena (abluciones secas), o a través de la ropa (por ejemplo el lavado de los pies se puede hacer a través de los calcetines, o incluso de los zapatos).

CAPÍTULO V
INSTALACIONES PARA HIDROTERAPIA
5.1 CIRCUITOS DE AGUA
Consiste en proyectar agua a presión, abrochando un solo orificio de salida, dirigida a zonas concretas del cuerpo, para conseguir efectos estimulantes. En algunos circuitos de agua se pueden encontrar más de 80 estaciones individuales en las cuales se podrá disfrutar del poder revitalizante del agua y relajante sin largas esperas ni masificaciones.

5.2 ALBERCAS Y JACUZZIS

Esta área también puede ser un lugar donde los usuarios esperen antes de someterse a algún tratamiento ya sea masaje o un facial. Es recomendable que las albercas estén cubiertas y poco profundas. En un jacuzzi, el agua caliente burbujea en una tina o tanque y se dirigen chorros de agua a puntos específicos del cuerpo para dar masaje y favorecer la circulación.

5.3 SAUNA
Ingresar a la sauna es una experiencia que incluye un microclima bastante especial, mediante el cual se logra una intensa sudoración debido a las altas temperaturas. La humedad escasa del ambiente facilita la evaporación del sudor y ayuda a mantener una temperatura corporal casi constante. Tomar baños de sauna o vapor ayuda al cuerpo en la desintoxicación y da "asistencia" al hígado en esta tarea. El calor aumenta la temperatura de la piel y estimula la producción de sudor. Los vasos sanguíneos se dilatan, mejora la circulación, la resistencia de los vasos sanguíneos periféricos disminuye (la presión arterial puede disminuir) y los latidos del corazón aumentan para mantener la presión en el límite normal.
5.4 VAPOR

Para purificar el cuerpo, los baños de vapor son ideales. Realizar una inmersión en nubes de vapor caliente es excelente para purificar la piel del cuerpo y desechar toxinas y suciedad a través de la epidermis. ¿Por qué es bueno el vapor? Al dilatar los poros de la piel, el vapor permite una limpieza profunda, duradera que deja la epidermis lisa y aterciopelada. El flujo del vapor caliente y húmedo contribuye, además, a combatir los problemas de las vías respiratorias: garganta, nariz y bronquios son sometidos a efectos muy beneficiosos. Por otro lado, desarrolla un efecto calmante sobre el sistema nervioso porque permite una total relajación.

Baño turco (hammam)

El hammam o baño turco se practica en países de oriente como una clase de ritual que se realiza a cualquier hora. Es considerado como antepasado del baño de vapor. Nacido como "baño público", para la cultura oriental el hammam es el lugar que permite olvidarse durante un rato de las obligaciones y preocupaciones de la vida cotidiana, y para dedicar un poco de tiempo al cuidado del cuerpo y de la mente a través de la relajación y el silencio.

5.5 PEDILUVIO

Al baño que se da a los pies por un periodo de tiempo determinado con agua natural o enriquecida de algunos medicamentos, se le conoce como pediluvio. Los pediluvios con agua caliente arcillosa son muy convenientes como coadyuvante en el tratamiento reflexológico podal, siendo recomendable para todas las personas sin límite de edad (incluso deportistas) y en una gran cantidad de alteraciones: pies cansados, pies adoloridos, pies deformados, juanetes, excesiva sudoración, mal olor, problemas óseos, problemas reumáticos, problemas de articulaciones y/o artrósicos, problemas circulatorios leves (en este caso la temperatura del agua debe ser tibia y siempre que autorice el médico), algunas alteraciones de la piel (dermatitis, eczemas, psoriasis, hongos, sabañones etc.), para enfermedades crónicas, embarazo y después de una intensa caminata.


En el pediluvio se recomienda el uso de arcilla roja, con la cual se puede formar una mascarilla y aplicarse en la zona afectada. Para que la acción sea más prolongada, puede cubrírsela con una toalla caliente. La arcilla es depurativa y remineralizante, así como depurativa y desintoxicante.